martes, 9 de abril de 2019

NEUROCIENCIA

¡Buenos días! Hoy os traigo una entrevista a David Bueno, autor de 17 libros y 60 artículos científicos, que habla del aprendizaje visto desde la neurociencia. Éste defiende, desde la ciencia, una educación que potencie la creatividad, dé importancia a la gestión emocional y no precipite procesos como la lectoescritura.

Dice que, gracias al avance de la didáctica y de la pedagogía, podemos ver lo que ocurre en el cerebro de los niños con determinadas prácticas. Por ejemplo, memorizar. Comenta que la memoria es una parte muy importante del cerebro y que la imaginación y la creatividad se nutren de experiencias previas. Pero no solo sirve con memorizar ya que estamos bloqueando nuestra capacidad creativa. No se trata de que los niños repitan como un loro todo lo que uno dice, sino se trata de que aprendan por ellos mismos, que sean capaces de utilizar su pensamiento y tener sus puntos de vista. Cuando memorizamos algo, el cerebro no sabe ni por qué lo ha hecho. 

Bueno añade que nuestro sistema educativo está muy cerrado y que cada nivel tiene marcado lo que hacer. En este sentido creo que es verdad, todo está muy marcado (aunque a veces no pasa nada por salirse de lo común) desde los más pequeños hasta los más mayores, pero si no se hace puede que todo sea un caos. Es cierto que podría hacerse de otras maneras o con metodologías diferentes para, como dice Bueno, fomentar su creatividad e imaginación, pero eso ya es una cuestión del profesorado en sí mismo. Cada profesor es libre de realizar su clase como quiera siempre y cuando se mantenga a lo establecido. Así mismo, hace hincapié en la importancia de desarrollar los sentidos en las primeras etapas de los niños en el que hay que dejarlos que exploren globalmente la vista, el oído, el gusto, el tacto, el olfato y la psicomotricidad.

Con esto anterior, relaciona la lectoescritura. Incide en que los niños no deberían aprender a leer y escribir antes de los 6 años, sólo trabajar las letras a través de los colores, el tacto, etc. Para ello, las materias más importantes son la psicomotricidad, la música y la plástica, que considera que deben ser asignaturas troncales hasta mediados de primaria. Personalmente, estoy de acuerdo con él. Los 6 primeros años del niño son muy importantes. En ellos, debemos favorecer la experimentación, el juego, las interacciones sociales, etc, en vez de sentarles en una sillas para realizar fichas escolares, independientemente de lo que sean. Son demasiado pequeños para estar así. Ya tendrán tiempo de estar postrados sobre una silla un número determinado de horas al día cogiendo apuntes.

Por último, hace mención a las emociones. Éstas se gestionan en las amígdalas que envían una señal a la parte frontal del cerebro lo que hace que las gestionemos. En la entrevista aparece la frase "Solo aprendemos lo que nos emociona". Bueno dice que podemos aprender por repetición, sin la necesidad de que nuestras emociones intervengan, para posteriormente aprender con un componente emocional. Las emociones son claves para nuestra vida pero lo que yo no sabía es que influían de esa manera en nuestra forma de aprender. Según lo que dice, por el hecho de que tu estés contento o no, vas a aprender fácilmente. No. Se trata de que si el contenido que tú aprendes "emociona" al cerebro, éste lo guarda porque cree que es importante. Esto, aunque dice que está estudiado, no me convence del todo. Sí que me ha impactado un poco, pero como que no termino de entender la relación que tiene las emociones con el aprendizaje de un concepto. Yo cuando estudio algo que me gusta, estoy contenta por lo que lo comprendo con facilidad. Pero de eso a que lo que dice de que el concepto es como que transmite una emoción al cerebro. Nose, no creo que influya mucho y me resulta más raro a medida que los sigo leyendo.

En conclusión, yo creo que los niños deben utilizar la memoria pero no para todo. Tienen que pensar por ellos mismos, sin "vomitar" todos los contenidos, para que puedan desarrollar un pensamiento crítico.



TANIA MARTÍN

1 comentario:

  1. Interesante, no sé, yo creo que si la emoción que provoca un aprendizaje es miedo o frustración, eso no ayuda a aprender para nada, hay emociones que nos paralizan. Buen tema para reflexionar

    ResponderEliminar